jueves, 23 de noviembre de 2017

Caminante




Caminante


Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad y con ilusión y la ayuda de Mariana, Luisa, Gonzalo, desde el principio , ha ido rodando hasta llegar aquí

Comencé con una presentación  y pronto vino a mi cabeza mi inolvidable lavadero , al asomarse a un pretil sentí los aires de la plaza Mina y recordar todos los ilustres que allí tuvieron su paso , sentí los sonidos de mi iglesia de San Lorenzo , aquella que visite tantas veces y aproveche para recordarla .

Acompañado de una gaviota recorrí mis barrios de San Lorenzo y La Viña en algún momento del vuelo casi me hace llorar , despues recorde desde los premios gastronómicos actuales hasta las cartillas de racionamiento de aquellos tiempos .Pegue un salto hasta mi tercera azotea para presentarla y al mismo tiempo ver sus alrededores

Escuché desde mi primera azotea los sonidos de los hombres caleteros vendiendo las hermosas caballas, después me fui hasta la plaza de San Antonio allí recordé sus edificios, el siguiente en recordar fue la festividad del corpus christi , luego con el titulo de Vientos de Levante recordé la historia de nuestra Fabrica de Tabaco

Y llegue hasta las alturas de mi tercera azotea , para desde allí contemplar lo que desde allí se puede ver , el saco de la bahía y el Océano Atlántico

Entre los recuerdos tengo una historia del antiguo tranvía en Cádiz y un paseo hermoso por la plaza de Candelaria , el descubrimiento de la Casa Palacio de Lasquetty fue todo un acierto.Mención aparte merece el blog dedicado al astillero de Cádiz , causo una sensación enorme y otro éxito fue recordar las 5000 visitas

Todo un recordatorio en estos 50 blog llenos de ilusión , ganas , alegría por estar todos los días con ellos y de satisfacción por ver el trabajo cumplido.

Un abrazo a tod@s

Vuelvo a recordar a Antonio Machado para mí, sus encantados caminantes no hay camino se hace camino al andar y al andar...

sábado, 18 de noviembre de 2017

La mas bella La mas alta


La mas bella,  la mas alta 

Hablo de torres mirador, entre ellas existe una gran distancia y un gran destino, una es para contemplar y contar su historia, otra para vigilar el acercamiento de buques a la bahía,  pero entre ambas o contando con ellas, existen otras 129 y por lo que se ve desde el cielo bastante bien cuidadas.

Son las edificaciones mas escondidas de la cuidad, pocas se pueden contemplar desde la parte terrenal, la más bella es preciosa pero su historia también lo es, cuenta que a un padre se le marcha una hija a un cercano convento de su casa,  no pudiendo tener ningún contacto con ella, decide edificar esta torre con la esperanza de que algún día la pueda ver.

La más alta tiene fines militares y comerciales, fue parte de la vigilancia sobre un posible ataque militar a la ciudad, también la vigilancia sobre la salida o llegada de buques al puerto comercial, hoy un reclamo turístico impresionante.

Las demás torres sirvieron a tan y tantos comerciantes  a la llegada a Cádiz del Consejo de Indias y la Casa de Contratación procedente de Sevilla, todo un acontecimiento que revolución la ciudad,

Bajamos a la calle y podemos ver otra obra única en la ciudad, dicen que en toda España, la contemplación en su parte antigua de los “guardacantones”,  unas defensas para las esquinas más estrechas de la ciudad, de los continuos roces  de vehículos, ellas se han convertido en todo un museo al aire libre, que todavía hacen su función pública, pero que al mismo tiempo al pasajero curioso gusta contemplar la cantidad y diversidad de los mismo.

Estas dos partes de la ciudad, tanto la alta con sus miradores como sus bajas con sus guardacantones, componen esta ciudad encantadoras.

Abrazos para tod@s.

El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.-Baltasar Gracián.



sábado, 11 de noviembre de 2017

Monumento al Marques de Comillas

  












  Monumento

Marqués de Comillas
Personaje importante en la historia de Cádi. A él me quiero referir por medio del monumento que se le tiene levantado en la Alameda de Apodaca. Propietario de la naviera Transatlántica y hombre caritativo, tuvo una destacada importancia en la vida social y económica en la ciudad.
El monumento fue inaugurado el 12 de Octubre de 1922, día dedicado a las Américas, acudiendo a su inauguración toda la clase política de la ciudad.

Este tallado en azulada piedra de Murcia, colocado sobre amplia base de oscuro mármol de Figueras, que imagina muy lejanamente un barco de vela, destacando en sus costados los mascarones de popa y proa, ambos simétricos.

Al frontal, en su planicie, un león abraza al cóndor, simbolizando la unión entre España y América. En el mismo sitio y con idéntico significado, hay un grupo antropomórfico formado por dos hermosas mujeres, una con el gorro frigio y otra con los atributos de la realeza.

Más arriba se halla el busto del marqués, esculpido en mármol blanco de Carrara, encima de él dice: AL EXCMO. SR. DN. CLAUDIO LOPEZ BRU, MARQUES DE COMILLAS. 1922.

Como curiosidad en tiempos, en la trasera del monumento, permanecía abierta una pequeña cripta, con doble escalera descendente, en la que se tenía instalada una biblioteca popular. Actualmente está cerrada, de forma tan bien disimulada que ya ni se notan los restos de aquella.
Es un monumento digno de visitar por su visualidad plástica dentro de un entorno precioso como es la Alameda de Apodaca. Quizás sea la zona de Cádiz más antigua en contener los espacios verdes, recordemos que allí donde esta está la fuente estuvieron los pozos de agua que durante tantos años abastecieron la ciudad.
Muchos gaditanos podemos recordar tantas noches de verano pasear por sus jardines y descansar en sus bancos, al olor de sus flores y el silencio de sus paseos.
Abrazos para tod@s
Quien se arriesga a vivir un sueño ajeno acaba por ser víctima de sus propios fantasmas.
Luis García Montero





lunes, 6 de noviembre de 2017

Facultad de Medicina

Antigua Facultad de Medicina Cádiz

Facultad de Medicina

La gran olvidada, la que nos dio tanta fama en el mundo como pionera en los avances en cirugía, hoy y por la lógica del tiempo es una más de   las facultades del mundo, sería imposible luchar contra tantas grandes facultades.

En el año 1728 en los terrenos de una huerta existente en la zona comprendida donde hoy se encuentra enclavado la facultad y sobre las base del ya existen Hospital Militar, se crea la “Escuela de Practicantes de Cirugía de la Armada” y la “Escuela de Anatomía”. Años más tarde estas Escuelas pueden traerse al Cirujano Mayor del Ejercito Pedro Virgili, consiguiendo la unidad entre profesionales medica-quirúrgica en el Real Colegio de Cirugía de la Armada.

Hasta el año 1791 no se consigue unir lo que durante tantos años no se había podido conseguir, que las dos clases de estudios profesionales se unan en una sola formándose un alumno en las dos carreras a la vez. La idea se difunde rápidamente por toda Europa y Virgili atrae a los mejores profesionales para la formación de los alumnos.

Según los resultados alcanzados en la enseñanza dividen a España en dos tipos de facultades medicas, las de primera clase que son Cádiz y Barcelona. En Madrid podrán estudiar los alumnos con mejores notas que no estén en las los primeras, el resto en Granada, Santiago, Salamanca y Valencia, la de Sevilla no existió hasta el año 1917.

Al ocupar por antigüedad la Facultad de Medicina de Cádiz el primer puesto entre las españolas, se le concede el color amarillo en la bandera de luce esta Universidad. Simbólico y tradicional ha sido siempre el “drago” del siglo XVIII, regalado a Virgili por estudiantes canarios, fue abatido una noche de temporal el 7 de marzo de 1991, posteriormente fueron regalados otros draga a la Facultad.
En mi época de  juventud había muchos estudiantes de medicina procedente de las Isla Canarias. Era una colonia popular y arraiga en la ciudad

La historia de nuestra facultad tiene mucho recorrido y recordarla  con sus altos y sus bajas, merece la pena recordarle de cuando en cuando.

Un brazo para tod@s.


La primera justicia es la conciencia.  Victor Hugo

viernes, 3 de noviembre de 2017

Fiertas de Todos los Santos y Difundos



Fruteria

 Fiesta de todo los Santos y Difuntos


No me voy a meter en sus orígenes, que sería muy pesado, disfrutemos del arreglo de puestos de frutas, verduras y pescados en los mercados que yo conozco en Cádiz. Cada año por estas fechas son esperados por los más pequeños y mayores que los recuerdan para ver que arreglos se le han ocurrido hacer  para su puesto este año a los vendedores, por su originalidad en esta ocasión exponer con sus productos, al mismo tiempo dejaban abierta una pequeña ventana a la venta.

Recuerdo ir con mi madre y hermano  al Marcado Central que es el que teníamos más cerca, en el después de ver y recorrer todo  el recinto mi madre en los puestos que todavía vendían frutas compraba alguna granada, boniato, nuez y castaña. Teníamos fruta para la fiesta, llegaba la hora de los pobres, si la fruta recibida al precio comprado comprendía calidad, los boniatos por lo regular estaban estupendos en la candela, las nueces secas, las granadas rojas y frescas, las castañas algunas con bichitos, pero era lo normal y a nadie nos extrañaba, son anécdotas de las fiestas

Fiesta religiosa, se imponía el silencio y respeto por nuestros difuntos, el día uno de noviembre era y es para recordar a todos los amigos y familiares que por su nombre menos conocido no aparecían en el santoral durante el año. El día dos para recordar a los Fieles Difuntos y hacer posible visitar sus mausoleos o lugares de descanso, dejándoles algún ramo de flores.

A pesar de conservar esta costumbre muchas personas, cada vez son menos  las que pueden practicarla. La incineración de los cuerpos,  practica buena o mala según cada deseo personal o familiar, ha cambiado los hábitos de costumbre. Después de una incineración las cenizas producidas son entregadas a sus familiares queridos o se dejan depositadas en el recinto para su total eliminación, los restos recibidos por el familiar puedes depositarlos en un pequeño nicho donde será guardado para la eternidad.

Nacieron muchas ideas que con el tiempo se han podido  desterrar, lanzar desde un barco los restos al mar, aquello no parecía lo más adecuado, o lanzarlos al viento en medio de la montaña, también guardarlas en un árbol en su campito, hasta se formaron pequeños bosques privados para depositar los restos. Ecológicamente todo ha sido prohibido.

Empezaron a proliferar las noches de halloween, una costumbre inglesa que al clero diocesano no le hiso mucha gracia desde el principio  y que efectivamente acabo con sus costumbres religiosas, convirtiéndose en noches y días de fiestas y algarabías por los más jóvenes, con sus disfraces y búsqueda de encuentros callejeros.

Existe una nueva cultura que es visitar las necrópolis para contemplar los grandes o pequeños monumentos que allí puedan existir.

Hoy es día señalado para recordar a los difuntos, que cada uno lo entienda a su manera.
Saludos a tod@s.


Usted no es solamente responsable de lo que dice, sino también de lo que no dice

     

Caminante

Caminante Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad...