jueves, 23 de noviembre de 2017

Caminante




Caminante


Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad y con ilusión y la ayuda de Mariana, Luisa, Gonzalo, desde el principio , ha ido rodando hasta llegar aquí

Comencé con una presentación  y pronto vino a mi cabeza mi inolvidable lavadero , al asomarse a un pretil sentí los aires de la plaza Mina y recordar todos los ilustres que allí tuvieron su paso , sentí los sonidos de mi iglesia de San Lorenzo , aquella que visite tantas veces y aproveche para recordarla .

Acompañado de una gaviota recorrí mis barrios de San Lorenzo y La Viña en algún momento del vuelo casi me hace llorar , despues recorde desde los premios gastronómicos actuales hasta las cartillas de racionamiento de aquellos tiempos .Pegue un salto hasta mi tercera azotea para presentarla y al mismo tiempo ver sus alrededores

Escuché desde mi primera azotea los sonidos de los hombres caleteros vendiendo las hermosas caballas, después me fui hasta la plaza de San Antonio allí recordé sus edificios, el siguiente en recordar fue la festividad del corpus christi , luego con el titulo de Vientos de Levante recordé la historia de nuestra Fabrica de Tabaco

Y llegue hasta las alturas de mi tercera azotea , para desde allí contemplar lo que desde allí se puede ver , el saco de la bahía y el Océano Atlántico

Entre los recuerdos tengo una historia del antiguo tranvía en Cádiz y un paseo hermoso por la plaza de Candelaria , el descubrimiento de la Casa Palacio de Lasquetty fue todo un acierto.Mención aparte merece el blog dedicado al astillero de Cádiz , causo una sensación enorme y otro éxito fue recordar las 5000 visitas

Todo un recordatorio en estos 50 blog llenos de ilusión , ganas , alegría por estar todos los días con ellos y de satisfacción por ver el trabajo cumplido.

Un abrazo a tod@s

Vuelvo a recordar a Antonio Machado para mí, sus encantados caminantes no hay camino se hace camino al andar y al andar...

sábado, 18 de noviembre de 2017

La mas bella La mas alta


La mas bella,  la mas alta 

Hablo de torres mirador, entre ellas existe una gran distancia y un gran destino, una es para contemplar y contar su historia, otra para vigilar el acercamiento de buques a la bahía,  pero entre ambas o contando con ellas, existen otras 129 y por lo que se ve desde el cielo bastante bien cuidadas.

Son las edificaciones mas escondidas de la cuidad, pocas se pueden contemplar desde la parte terrenal, la más bella es preciosa pero su historia también lo es, cuenta que a un padre se le marcha una hija a un cercano convento de su casa,  no pudiendo tener ningún contacto con ella, decide edificar esta torre con la esperanza de que algún día la pueda ver.

La más alta tiene fines militares y comerciales, fue parte de la vigilancia sobre un posible ataque militar a la ciudad, también la vigilancia sobre la salida o llegada de buques al puerto comercial, hoy un reclamo turístico impresionante.

Las demás torres sirvieron a tan y tantos comerciantes  a la llegada a Cádiz del Consejo de Indias y la Casa de Contratación procedente de Sevilla, todo un acontecimiento que revolución la ciudad,

Bajamos a la calle y podemos ver otra obra única en la ciudad, dicen que en toda España, la contemplación en su parte antigua de los “guardacantones”,  unas defensas para las esquinas más estrechas de la ciudad, de los continuos roces  de vehículos, ellas se han convertido en todo un museo al aire libre, que todavía hacen su función pública, pero que al mismo tiempo al pasajero curioso gusta contemplar la cantidad y diversidad de los mismo.

Estas dos partes de la ciudad, tanto la alta con sus miradores como sus bajas con sus guardacantones, componen esta ciudad encantadoras.

Abrazos para tod@s.

El primer paso de la ignorancia es presumir de saber.-Baltasar Gracián.



sábado, 11 de noviembre de 2017

Monumento al Marques de Comillas

  












  Monumento

Marqués de Comillas
Personaje importante en la historia de Cádi. A él me quiero referir por medio del monumento que se le tiene levantado en la Alameda de Apodaca. Propietario de la naviera Transatlántica y hombre caritativo, tuvo una destacada importancia en la vida social y económica en la ciudad.
El monumento fue inaugurado el 12 de Octubre de 1922, día dedicado a las Américas, acudiendo a su inauguración toda la clase política de la ciudad.

Este tallado en azulada piedra de Murcia, colocado sobre amplia base de oscuro mármol de Figueras, que imagina muy lejanamente un barco de vela, destacando en sus costados los mascarones de popa y proa, ambos simétricos.

Al frontal, en su planicie, un león abraza al cóndor, simbolizando la unión entre España y América. En el mismo sitio y con idéntico significado, hay un grupo antropomórfico formado por dos hermosas mujeres, una con el gorro frigio y otra con los atributos de la realeza.

Más arriba se halla el busto del marqués, esculpido en mármol blanco de Carrara, encima de él dice: AL EXCMO. SR. DN. CLAUDIO LOPEZ BRU, MARQUES DE COMILLAS. 1922.

Como curiosidad en tiempos, en la trasera del monumento, permanecía abierta una pequeña cripta, con doble escalera descendente, en la que se tenía instalada una biblioteca popular. Actualmente está cerrada, de forma tan bien disimulada que ya ni se notan los restos de aquella.
Es un monumento digno de visitar por su visualidad plástica dentro de un entorno precioso como es la Alameda de Apodaca. Quizás sea la zona de Cádiz más antigua en contener los espacios verdes, recordemos que allí donde esta está la fuente estuvieron los pozos de agua que durante tantos años abastecieron la ciudad.
Muchos gaditanos podemos recordar tantas noches de verano pasear por sus jardines y descansar en sus bancos, al olor de sus flores y el silencio de sus paseos.
Abrazos para tod@s
Quien se arriesga a vivir un sueño ajeno acaba por ser víctima de sus propios fantasmas.
Luis García Montero





lunes, 6 de noviembre de 2017

Facultad de Medicina

Antigua Facultad de Medicina Cádiz

Facultad de Medicina

La gran olvidada, la que nos dio tanta fama en el mundo como pionera en los avances en cirugía, hoy y por la lógica del tiempo es una más de   las facultades del mundo, sería imposible luchar contra tantas grandes facultades.

En el año 1728 en los terrenos de una huerta existente en la zona comprendida donde hoy se encuentra enclavado la facultad y sobre las base del ya existen Hospital Militar, se crea la “Escuela de Practicantes de Cirugía de la Armada” y la “Escuela de Anatomía”. Años más tarde estas Escuelas pueden traerse al Cirujano Mayor del Ejercito Pedro Virgili, consiguiendo la unidad entre profesionales medica-quirúrgica en el Real Colegio de Cirugía de la Armada.

Hasta el año 1791 no se consigue unir lo que durante tantos años no se había podido conseguir, que las dos clases de estudios profesionales se unan en una sola formándose un alumno en las dos carreras a la vez. La idea se difunde rápidamente por toda Europa y Virgili atrae a los mejores profesionales para la formación de los alumnos.

Según los resultados alcanzados en la enseñanza dividen a España en dos tipos de facultades medicas, las de primera clase que son Cádiz y Barcelona. En Madrid podrán estudiar los alumnos con mejores notas que no estén en las los primeras, el resto en Granada, Santiago, Salamanca y Valencia, la de Sevilla no existió hasta el año 1917.

Al ocupar por antigüedad la Facultad de Medicina de Cádiz el primer puesto entre las españolas, se le concede el color amarillo en la bandera de luce esta Universidad. Simbólico y tradicional ha sido siempre el “drago” del siglo XVIII, regalado a Virgili por estudiantes canarios, fue abatido una noche de temporal el 7 de marzo de 1991, posteriormente fueron regalados otros draga a la Facultad.
En mi época de  juventud había muchos estudiantes de medicina procedente de las Isla Canarias. Era una colonia popular y arraiga en la ciudad

La historia de nuestra facultad tiene mucho recorrido y recordarla  con sus altos y sus bajas, merece la pena recordarle de cuando en cuando.

Un brazo para tod@s.


La primera justicia es la conciencia.  Victor Hugo

viernes, 3 de noviembre de 2017

Fiertas de Todos los Santos y Difundos



Fruteria

 Fiesta de todo los Santos y Difuntos


No me voy a meter en sus orígenes, que sería muy pesado, disfrutemos del arreglo de puestos de frutas, verduras y pescados en los mercados que yo conozco en Cádiz. Cada año por estas fechas son esperados por los más pequeños y mayores que los recuerdan para ver que arreglos se le han ocurrido hacer  para su puesto este año a los vendedores, por su originalidad en esta ocasión exponer con sus productos, al mismo tiempo dejaban abierta una pequeña ventana a la venta.

Recuerdo ir con mi madre y hermano  al Marcado Central que es el que teníamos más cerca, en el después de ver y recorrer todo  el recinto mi madre en los puestos que todavía vendían frutas compraba alguna granada, boniato, nuez y castaña. Teníamos fruta para la fiesta, llegaba la hora de los pobres, si la fruta recibida al precio comprado comprendía calidad, los boniatos por lo regular estaban estupendos en la candela, las nueces secas, las granadas rojas y frescas, las castañas algunas con bichitos, pero era lo normal y a nadie nos extrañaba, son anécdotas de las fiestas

Fiesta religiosa, se imponía el silencio y respeto por nuestros difuntos, el día uno de noviembre era y es para recordar a todos los amigos y familiares que por su nombre menos conocido no aparecían en el santoral durante el año. El día dos para recordar a los Fieles Difuntos y hacer posible visitar sus mausoleos o lugares de descanso, dejándoles algún ramo de flores.

A pesar de conservar esta costumbre muchas personas, cada vez son menos  las que pueden practicarla. La incineración de los cuerpos,  practica buena o mala según cada deseo personal o familiar, ha cambiado los hábitos de costumbre. Después de una incineración las cenizas producidas son entregadas a sus familiares queridos o se dejan depositadas en el recinto para su total eliminación, los restos recibidos por el familiar puedes depositarlos en un pequeño nicho donde será guardado para la eternidad.

Nacieron muchas ideas que con el tiempo se han podido  desterrar, lanzar desde un barco los restos al mar, aquello no parecía lo más adecuado, o lanzarlos al viento en medio de la montaña, también guardarlas en un árbol en su campito, hasta se formaron pequeños bosques privados para depositar los restos. Ecológicamente todo ha sido prohibido.

Empezaron a proliferar las noches de halloween, una costumbre inglesa que al clero diocesano no le hiso mucha gracia desde el principio  y que efectivamente acabo con sus costumbres religiosas, convirtiéndose en noches y días de fiestas y algarabías por los más jóvenes, con sus disfraces y búsqueda de encuentros callejeros.

Existe una nueva cultura que es visitar las necrópolis para contemplar los grandes o pequeños monumentos que allí puedan existir.

Hoy es día señalado para recordar a los difuntos, que cada uno lo entienda a su manera.
Saludos a tod@s.


Usted no es solamente responsable de lo que dice, sino también de lo que no dice

     

martes, 31 de octubre de 2017

Año 1596

  












Antiguo embarcadero de Puntales

Año 1596



Año para no recordar. La flota anglo-holandesa invadía Cádiz por los cuatro costados, no quedó palmo de loza por quemar ni cajón por saquear. Cuentan que una flota compuesta por 150 naves y unos 15000 hombres invadieron la ciudad desde Cortadura pasando por la Caleta, y entrando en el saco de bahía hasta el Puntal, solo les basto quince días para arrasar la ciudad y marchar con el preciado botín.
La falta de previsión y de organización de las fuerzas españolas, tuvo como consecuencia la escasa resistencia de estas contra los atacantes, y dieron como resultado la rápida victoria inglesa. Tras destruir las pocas defensas  existentes las fuerzas atacantes desembarcaron, capturando y saquea, ron  antes de su retirada tomaron varios rehenes de entre las principales personalidades de la ciudad, en espera del pago de su rescate.
Las pérdidas económicas causadas durante el saqueo fueron cuantiosas: la ciudad resultó incendiada, al igual que la flota, en la que fue una de las principales victorias inglesas en el transcurso de la guerra; España se declararía en quiebra ese mismo año.
A la vista de lo ocurrido anteriormente en el año 1598 el Rey Felipe II mando a construir una fortaleza militar en todo Cádiz que pudiera impedir lo acaecido años atrás con la invasión, por no tener precisamente ninguna defensa preparada.

Ese mismo año se iniciaron las obras del castillo de San Lorenzo del Puntal  que junto al de San Luis en Puerto Real y el de Matagorda, es parte del complejo defensivo preparado para la defensa de la ciudad..

A principio del siglo XIX , en la guerra de independencia con los franceses, la defensa que proporciono el castillo y eñ barrio de Puntales  fue definitivo para la victoria.

Desde mi actual azotea podríamos dibujar un virtual tablero a nuestros pies y con soldaditos de plomo formar las imaginarias batallas que ha sufrido este popular barrio.

Saludos para tod@s.

La única salvación posible estriba  en dos palabras, educación y cultura.  Arturo Perez-Reverte




miércoles, 25 de octubre de 2017

Barrio del Populo

        











Teatro Romano

Barrio del Populo

Estamos en el barrio más primitivo de lo que hoy llamamos Cádiz. Casi todo lo que hay aquí huele a siglos y siglos, y rehabilitar de lo que se conoce costara muchos años, mucha tecnología y mucho dinero. Se ha empezado por el Teatro Romano y por la parte alta de la iglesia de Santa Cruz, las dos pertenecen a la parte alta del barrio.

Tres arcos que sirven de entrada o salida tiene el barrio, le acompaña una virtual muralla que rodea parte del recinto, en algunos lugares es visible todavía en otras a pesar de haber edificios se marca las líneas estupendamente, solo queda sin muralla la parte de poniente o vendaval, nunca fue amurallada porque lo defendía y defiende el Océano Atlántico.

 Los nombres y situación de los arcos son por el sur el de los Blancos, le decían el de Puerta Tierra,  ahora es puerta de entrada al barrio de Santa María, al este o levante es el Arco del Populo, le da salida al barrio por la Calle Nueva que va directo a la plaza de San Juan de Dios, al norte el de la Rosa, da salida a la plaza de la Catedral.

Si mentalmente hacemos un recorrido que abarque desde el campo del sur, bajamos la cuesta que conduce hasta la plaza de la Catedral, continuamos por la calle Pelota, nos adentramos en la plaza de San Juan de Dios y continuamos hasta la plaza de Sevilla o Puerta del Mar, habremos construido un rio donde se uniría las aguas del mar Atlántico con el saco de la Bahía.

No es mucho imaginar ya que todos los estudios apuntan a ese primer corte en dos que tuvo la ciudad. El otro lo sitúan bajando por el Arco de Garaicoechea camino del Mercado Central y plaza de Topete, allí existe restos de una almadraba.

Si queremos dar un paseo podemos visitar el Teatro Romano, descubierto en el año 1980 al estar realizando unas excavaciones para encontrar el Castillo de la Villa. El recorrido todo indica estar muy avanzada las obras de restauración, merece la pena la visita

Otra visita puede ser al Arco del Pópulo, sostiene en su parte alta una capilla, llamada con el mismo nombre. Cuentan algunas fuentes que en el año 1596 la villa sufrió el asalto de las tropas anglo-holandesas, el cuadro de la virgen fue tiroteado en repetidas ocasiones, el marco del cuadro quedó destrozado, pero la imagen de la virgen ilesa.

Sobre esta historia o leyenda no se ponen de acuerdo todas las fuentes, incluso algunos dicen que la primitiva imagen no estaba allí, habiendo sido suplantada por una copia. El caso es que en 1599 y después de acrecentar notablemente el hecho de haber sido un milagro lo del cuadro, comenzó a construirse encima del arco y entre las dos torres la capilla. Sigue existiendo con culto y visitas incluidas, tiene una hermosa balconada que se puede contemplar desde la calle Pelota.

Otras visitas las podemos dejar para otro día y sentarnos en la Plaza San Martin o en la cuesta del Mesón a descansar y tomar algo que nos refresque.

Saludos para tod@s.

La senda de la virtud es muy estrecha y el camino del vicio, ancho y espacioso.
Miguel de Cervantes




sábado, 21 de octubre de 2017

Aires Caleteros

   Caleta

Aires Caleteros

Los que hemos tenido la suerte de nacer cerca de la caleta, yo en el barrio de San Lorenzo, estudiar en el Colegio de la Viña, bañarme muchos días en sus aguas, pasar mi juventud en la calle de la Palma, tenemos metidos los aires caleteros en los cinco sentidos,

Asomarte cerca de unas colleras, bien sea cerca de la caleta, o campo del sur, las playas, o cortadura, es percibir rápidamente el olor a mar, a sal, a algas, a yodo. Olores penetrante que no se si los demás lo perciben, pero que yo los derrito en mi mente.

Todos tenemos unos recuerdos de nuestra niñez y juventud que solemos almacenar con bastante exactitud. En mi caso este rincón de Cádiz me llena de alegría al pensar en él. Recuerdo que con siete años me operaron de amígdalas en el Hospital de Mora, hoy Facultad de Económicas, y también recuerdo que mi admiración por el deporte del baloncesto también nació en este rincón.

Mis estudios fueron allí, parte de mi formación religiosa, ética, moral, etc., también la recibí allí y mis cantos de juventud también los aprendí cerca de sus aguas.

Hablando de cantos, recuerdos que un pequeño grupo de amigos teníamos formado una pequeña rondalla donde al cerrar la noche hacíamos nuestros pinitos en las casapuertas donde nos lo permitían. Las canciones del trió Veracruz, los Tres Sudamericanos, Machin y un largo etc. volaban haciendo el disfrute de este grupo de amigos y la satisfacción de las quien las escuchaban, mayoritariamente jóvenes féminas que les encantaban. Más tarde aquello se convirtió en un grupo mucho mayor y perdió la esencia de las casapuertas con los serenos avisándonos que se acercaban las doce de la noche y a dormir.

Todo ocurría por ese rincón pobre, marinero, defensor de sus tradiciones, su virgen de la Palma y su Cristo de la Misericordia adorado el Lunes Santos de cada Semana Santa. Y su carnaval, número uno por encima de toda celebración, que puede comparar con el de Brasil o Uruguay con todas sus diferencias, pero con el mismo entusiasmo.

Salí del barrio contrariamente a lo que se podía esperar para encontrar pareja, gracia a la gran amistad de un amigo que sin saberlo ni él ni yo, me llevó hasta la que es mi esposa y madre de mis hijos, todo una suerte en la vida, a ella debo la felicidad que vivo hoy.

Abrazos para tod@s.

No me considero prodigio; simplemente soy curioso.  Albert Einstein



domingo, 15 de octubre de 2017

El Piojito










 Mercadillo

El Piojito  

Si alguien en Cádiz pregunta hoy ¿Dónde está el piojito?,  muchos contestarían, ¡los lunes en la Barriada de la Paz!, indudablemente se están refiriéndose al mercado ambulante que allí se instala.

Este mercadillo empezó a funcionar en el barrio de Santa María concretamente en la plaza de la Merced, fue tomando auge hasta alcanzar niveles de popularidad que el Consistorio de turno se vio obligado a buscar otra ubicación, pero con el traslado se llevó el nombre.

En la referida plaza de la Merced existe una escalera o escalinata que une la plaza con la parte alta del barrio, pues bien en el rincón que une la plaza siempre ha sido conocida por el “piojito”, al estar ubicada durante parte del siglo XX el edificio de la Prevención, (cuartelillo de la policía para la prevención de los detenidos), y estar siempre la zona llena de maleantes y mendigos que portaban estos parásitos.

La plaza de la Merced es producto de la ley de desamortización de Mendizábal y se perfila como el pulmón de oxigeno para el barrio.

En el año 1845 los mandatarios de turno concedieron el terreno para una fábrica de gas, siendo devuelto posteriormente en 1867, años más tarde procedieron a nivelar el terreno e instalar un mercado público.

Para ello aprovecharon una estructura ya existente en el Parque de Genoves y que daba las medidas necesarias para la ubicación en dicha plaza, esa estructura es la misma que alberga hoy al Teatro Flamenco La Merced.

La iglesia de la Merced construida en la misma plaza  fue objeto del asalto de los desarmados e incendiada durante las revueltas de 1936, reconstruyéndose en el año 1948.

Esta iglesia alberga entre sus paredes a la hermandad de penitencia de la Sentencia, el día de su procesión el barrio se vuelca con sus imágenes y le hacen un recorrido fervoroso desde su salida hasta la plaza de San Juan de Dios, siendo muy emotiva la bajada por la calle de la Merced hasta la plaza de Las Canastas

Saludos para tod@s

No se puede desatar un nudo sin saber como esta hecho   Aristotele

miércoles, 11 de octubre de 2017

Castillo de Santa Catalina











 Castillo de Santa Catalina

Castillo de Santa Catalina

Dentro de los lugares que podemos visitar y pasar un día tranquilo se encuentra este Castillo. Es una fortificación situada en La Caleta que se adentra en el mar gracias a unas escolleras sobre la que fue construido a finales del siglo XVI.

Tras el asalto anglo-holandés de 1596 donde arrasaron la ciudad, Felipe II ordeno la construcción de una fortaleza defensiva, comenzando los trabajos en abril de 1598 y terminaron en el año 1621

El castillo tiene forma de tres puntas en la parte que da al mar, la que da a tierra está formada por dos semi-baluartes y fosos, con un puente permanente y otro levadizo, esta imagen seria copiada en infinidad de castillos al otro lado del océano Atlántico.

Carlos II en el año 1693 mandó a construir la capilla y sacristía, dedicando la capilla a Santa Catalina de Alejandría y a la Purísima Concepción

Contaba con algunas piezas de notable interés, que posteriormente fueron trasladada al Gobierno Militar de Cádiz y a la capilla Castrense, mas tarde se le han perdido la pista.

Carlos III en 1769 lo convirtió en prisión militar para personalidades destacadas de la época, más cercano a nuestros días en el año 1981 sirvió como prisión para algunos militares implicados en el golpe de estado del 23 de febrero. Anteriormente a este suceso yo lo conocí como prisión para los soldados declarados insumiso (movimiento antimilitarista de desobediencia civil al servicio militar).

Hace unos años que fue remodelado y sus salones adaptado a salas de exposiciones, unas permanentes y otras itinerantes, además de disfrutar de su patio, paseos por la muralla y sus puestas de sol siempre amenizada con música durante el verano.

También durante el verano es un lugar ideal para dar concierto, podemos escuchar de diferentes grupos musicales que te alegran el alma durante un rato, al salir puedes disfrutar no muy lejos de una copa
.
Abrazos para tod@s.

Refrán popular


sábado, 7 de octubre de 2017

Cádiz huele a nardos










 Virgen del Rosario

Cádiz huele a nardos

Es 7 de octubre y Cádiz celebra la festividad de Nuestra Señora del Rosario patrona de la ciudad, la ofrenda de nardos por parte de los mas peque es multitudinaria, por eso Cádiz huele a nardos.

La primitiva imagen de la virgen fue víctima del fuego en los disturbios de 1931, siendo la actual obra del imaginero sevillano José Fernández- Andes. La hermandad creada en la primitiva Ermita del Rosario, hoy templo parroquial, fue acogida primitivamente por los esclavos negros residentes en la ciudad, hasta que llegaron los frailes dominicos y su fundación, haciéndose cargo de la hermandad.

Texto copiado del portal “Cadizpedia”:

“Por otro lado, la intervención milagrosa de la Stma. Virgen del Rosario en las epidemias de 1681 y 1730, motiva que en 1755, en el terremoto de Liboa que se dejó notar con bastante fuerza en nuestra ciudad, donde los gaditanos asustados corrieron hacia la puerta del convento de Santo Domingo para que los dominicos sacaran procesionalmente a la Virgen para parar la fuerza del mar, el Excmo. Ayuntamiento de la ciudad, nueve días después, tuviese a bien nombrarla Patrona y Protectora de la Ciudad de Cádiz, patronazgo que la Santa Sede, mediante bula otorgada y firmada por Pío IX, ratifica el 25 de junio de 1867, siendo obispo de la ciudad Fray Félix.”

Desde que tengo uso de razón la devoción por esta virgen ha entrado en competencia con la Virgen del Carmen, una muestra es las pocas mujeres que llevan el nombre de Rosario en comparación con Carmen o María del Carmen, pero bueno hay muchas personas que les gusta celebrar Rosario como su patrona.

La imagen está ubicada en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, dentro del Convento de Santo Domingo donde se ubica la orden de los dominicanos.

El templo se haya muy ligado al buque Juan Sebastián el Cano, tanto que los marines a su salida para alta mar como a su regreso, depositan su confían a la Virgen del Rosario.

Durante la mañana celebraran los actos religiosos en la iglesia, para luego salir la imagen en procesión.

Abrazos para tod@s.

-Que no sabemos lo que nos pasa: eso es lo que nos pasa.

José Ortega y Gasset

Caminante

Caminante Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad...