Plaza de San Juan de Dios
Leía estos días atrás la prensa local
y celebraban lo bien que ha estado la
fiesta del Corpus en la ciudad, con mucho calor pero con muy buen ambiente de
público. Dentro de las fotos publicadas se me vino a la vista una donde
colocaban unos toldos estrenados para la ocasión en el Plaza de San Juan de
Dios.
Me vino a la memoria que en cierta
ocasión me contó mi madre, que un año los miembros de las Fuerzas Armadas
tuvieron que hacer uso de sus armas reglamentarias, para tirotear a los toldos instalados, ya que la cantidad de
agua de lluvia caída impedía que estos se vaciaran completamente y ante el peligro inminente de derrumbe optaron
por esta solución.
Una mirada a esta plaza nunca viene
malamente y si es para recordar tiempos antiguos mucho mejor.
La presión ejercida por los arrabales
cercanos consiguieron la desaparición de esta pequeña lengua de mar que unía
poniente con levante, el relleno en las plazas de Santiago y San Juan de Dios
no se hicieron esperar mucho, después fue cuestión de urbanizarlos.
La plaza que nos ocupa tomó primero
el nombre de Corredera, mas tarde cambió de nombre en varias ocasiones según el
color del gobierno que teníamos, vamos como ahora, pero fue tomando forma con
la construcción del Consistorio, la iglesia, hospital, mercado y la muralla que
separaría definitivamente el mar de la Plaza de San Juan de Dios.
Más tarde esta plaza sirvió para todo
tipo de actos públicos, corridas de toros, ejecuciones, fiestas, reuniones y
todo lo que tuviera carácter público, historiadores de época más recientes
creen que la plaza no fue investigada convenientemente por sus colegas de
aquella época.
Adolfo de Castro en su libro “Nombres
antiguos de calles y plazas de Cádiz” año 1857, cuenta entre otras una historia
extractadas de las actas capitulares que dice así, “Cerca de la Puerta del Mar
estuvo colocada en el año 1644 una fuente de mármol, con una estatua de
Hércules traída desde la Carraca.
Pero miremos el Ayuntamiento que es
el edificio que más destaca de la plaza, se empezó a construir en el año 1799
sobre las diferentes bases de antiguas Casas Consistoriales.
De su parte interior destaca el salón
de sesiones de estilo isabelino, de su parte exterior las tres plantas y un
torre que tiene el edificio. La planta baja es un gran pórtico de arcos de
media punta de piedra ostionera. Sobre esta planta descansa un cuerpo central,
con una gran balconada posada sobre unas columnas jónicas que dan elegancia al
edificio, la remata un frontón triangular decorado con un relieve de “Hércules
con el león, el escudo y las columnas”.
Encima tenemos el reloj y la torre
con su campana, si miramos detenidamente encontraremos una similitud que tiene con el faro de Alejandría,
la campana fue construida en el año 1614.
Junto al ayuntamiento se encuentra la
Iglesia de San Juan de Dios y junto a su
puerta de entrada existe una placa con la siguiente inscripción “La Real
Academia Hispanoamericana en el V centenario”, la placa está decorada en su
parte superior con la vista más antigua conocida de Cádiz, sacada de un dibujo
del año 1513 encontrado en el Archivo General de Simancas, representa la ciudad
que conoció Cristóbal Colon cuando estuvo en Cádiz.
El que pueda debe disfrutar con un
paseo de esta y otras zonas de la ciudad, solo con las placas conmemorativas se
podría hacer una guía de lo que ha sido nuestro Cádiz.
Abrazos para tod@s.