martes, 29 de agosto de 2017

Del libro al blog

       
















 Libro


Del libro al blog

Del libro al blog es una historia personal muy bonita y curiosa, comienza mucho antes del libro. Mariana (mi mujer)  y yo acostumbrábamos a pasear mucho por la ciudad, intentando conocer todos los barrios cambiamos mucho de recorrido.  Cierto día al volver del paseo escribí unos apuntes del mismo y de ahí a buscar en la web de mi ordenador unos datos que no conocía.


Fue el principio de ir plasmando en capítulos los paseos que dábamos, fui completándolos con toda la información que me fue proporcionando los libros que tengo en mi poder, los artículos que sobre Cádiz  podía encontrar en las páginas web, artículos de prensa,  más los apuntes y fotos recopilados durante nuestros paseos.

Cuando tuve todos los datos ordenados los distribuí por paseos, salieron unos bonitos apuntes para el recuerdo, titulandose “Mis paseos por Cádiz”, los mismos que imprimí y entregue a mis hijos para el recuerdo.

Un día de Reyes de forma inesperada vienen a mi casa acompañados de mis hijos, todos mis nietos, cuñados y sobrinos, haciéndome entrega de un libro perfectamente encuadernado con los datos que contenían los paseos por mí entregados. Mariana y yo no salíamos de la sorpresa, mi hijo leyó el prologo y empezaron a brotar entre algunos de los asistentes esas gotas de agua que dejan los ojos.

Según me han contado, algunos de mis sobrinos junto con mis hijos, tuvieron una parte importante en la idea y ejecución de este proyecto.

La tirada de libros que formaba parte del regalo, la he repartida entre la familia con su correspondiente dedicatoria.

Meses después apareció la idea del blog, pensé que en algún momento el libro se podía hacer un poco pesado por su tecnicismo, mientras que el blog daba libertad para recordar parte del libro y ampliar los temas de Cádiz. Los que lo hayan leído el libro encontraran en algunas ocasiones en el blog alguna similitud..

Otra parte importante del blog es que está siendo seguido por las personas interesadas en el, mientras que el libro solo ha podido ser leído por la familia que lo tienen, lo entiendo como cosas diferentes.

Nunca hubiese pensado en tener un blog, si no hubiera sido por esta serie de circunstancia que lo han hecho posible, ahora encantado de poder escribir cosas mías y de Cádiz.

Saludos para tod@s.

Nunca digas “De esta agua no beberé”  Refrán


viernes, 25 de agosto de 2017

5.000 Visitas al blog






Escribiendo un blog


5.000 visitas al blog

El día 11 de mayo de este año comencé a escribir este blog, nunca podía imaginar que cuatro meses después esta aventura podía llegar a este número de visitas.

Solo quiero darles las  gracias a ustedes los visitantes, por el apoyo prestado con vuestras visitas, aquí seguiremos contando cositas de Cádiz.

De nuevo mil gracias a ustedes.

Abrazos a tod@s

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.

Antonio Machado

jueves, 24 de agosto de 2017

Hace 25 años









Regata Colon 92 


Hace 25 años

Hace 25 años España hervía de acontecimientos que iban a intentar relanzar la figura de esta nación al mundo. Las Olimpiadas del año  1992 en Barcelona intentaban dar ese toque de modernidad necesario para presentarnos como abanderados olímpicos.

La Expo 92 en Sevilla quería ofrecer al mundo el potencial de organización y la capacidad para recibir el turismo que teníamos, a este último se le unió la inauguración del tren de alta velocidad con el doble tramo Madrid-Sevilla y por lo que corresponde a nuestra ciudad pudimos disfrutar de la Gran Regata Colon 92.

Las Olimpiadas transcurrieron con toda normalidad y record de medallas para España, Barcelona se apuntó un gran éxito al ser la que mayores eventos  acumuló.
La Expo 92 en Sevilla constituyo todo un éxito de público, personas procedentes de los cinco continentes inundaron de colores todo el recinto ferial, se abrió una ventana al mundo para futuras visitas, la alta velocidad del ferrocarril recién inaugurado puso ese tono de calidad para los grupos más pudientes económicamente que podían desplazarse desde Madrid hasta la ciudad hispalense cómodamente.

Por lo que respecta a Cádiz esa gran regata también fue un gran éxito. Nunca se había presenciado tantos barcos juntos en un mismo recinto marítimo, más de doscientas embarcaciones de todo tipo capitaneadas por  veinticuatro grandes veleros, la mayoría de ellos buques escuelas que realizarían la travesía hasta Puerto Rico.

Antes de partir estas grandes embarcaciones lo harían un grupo de ciento cincuenta embarcaciones  de veloces monocascos para completar la regata. Esta regata supuso el reencuentro de Cádiz con el mar y el recuerdo de los tiempos del comercio con Ultramar.

También hace veinticinco años nos dejó el Beni de Cádiz, importante y recordado cantaor flamenco, llevó el nombre de la ciudad por todo el mundo al mismo tiempo que fue dejando su arte, saber y gracia que le caracterizaba.

A estas conmemoraciones tenemos que añadirle en el presente año de 2017, el tricentenario de la traída a Cádiz desde Sevilla de la Casa de Contratación de la Carrera de Indias o el bicentenario de la fundación de la Academia de Medicina y Cirugía, entre otra, todo un año cargado de celebraciones.

Saludos para tod@s.



“La mariposa recordará por siempre que fue gusano”

Mario Benedetti



lunes, 21 de agosto de 2017

Torre Tavira y Mercado Central













Torre Tavira


Torre Tavira y Mercado de Abastos

Desde mi primera azotea hasta la Torre Tavira existe tan poca distancia que podemos saludarnos, darnos la mano e incluso hablarnos.

Aquí vamos a contar cosas de ella. Se trata de una torre mirador de 34 mts. de altura, está a unos cuarenta y algo metros sobre el nivel del mar y es la parte más alta de la ciudad. La calle donde se ubica se llamó De las Bulas hasta que en el año 1895 pasó a llamarse Marqués del Real Tesoro, en su núm. 10 se encuentra la Casa Palacio de los Marqueses de Recaño, edificada en 1730 y considerada como una de las mejores Casa Palacio conservadas. Tomo su nombre del primer vigilante que tuvo, el teniente de fragata Antonio Tavira.

Al servir de vigilancia para los movimientos de buques del puerto, en su mástil central se izaba una bola y diferentes gallardetes para indicar el tipo, situación y destino del buque avistado. Recuerdo que desde mi azotea o casa se veían los izados de banderas, ellas me hablaban queriéndome decir algo, yo no las entendía, después he comprendido que no iban dirigidas a mí.

Ahora esta torre vigilancia es visitada por muchas personas de todas las nacionalidades, al haberse instalado en su parte más alta, como atracción turística, una “Cámara Oculta” desde donde se pueden observar las escenas exteriores en tiempo real sobre un panel, al mismo tiempo que desde su exterior se puede disfrutar de las vistas que ofrece Cádiz desde las alturas.

Pero ella también observa desde su posición privilegiada y  cercana a otros edificios o lugares. El Marcado Central, el edificio de Correos y los terrenos del antiguo Cine Andalucía, casi a los pies de la torre, conforman los terrenos que fueron desamortizados al Convento de los Franciscanos Descalzos, conforme a la ley “Mendizábal 1836”.

Los alrededores del mercado y edificio de Correos, conforman un recorrido antiquísimo de las carrozas de coros en las fiestas de carnaval. La concentración de personas es enorme cuando arropan a los coristas en su paseo por el mercado, llevando al pueblo sus tangos, cuplés o popurrís.

El resto del año y salvo el paso en procesión del Cristo de las Penas que sale de la iglesia de Nuestra Señora de la Palma, el mercado intenta aguantar el tirón de los tiempos. Con el paso de los años y sus remodelaciones ha podido conservar toda su estructura principal con sus soportales y distribución de puestos, el centro es el que más veces ha cambiado de aspecto.

Ha contribuido un poco al renacer de este mercado el que una serie de puestos se estén transformando en pequeños expendedores de bebidas y comidas, algunas especializadas, mas la venta de pescado. No tiene nada que ver con lo que fue pero tampoco los tiempos son los mismos y, como dijo alguien , hay que reciclarse.

Saludos a tod@s.

Contemplarlos al paso, al menos puede ser un signo de curiosidad, me refiero a los guardacantones en las calles de Cádiz, miralos.

Fuentes, el Autor del blog.



viernes, 18 de agosto de 2017

18 de Agosto 1947








Después de la explosión


18 de agosto 1947

Lógicamente cada vez somos menos los que podemos recordar esa fecha tan amarga para Cádiz, pero los que quedamos tenemos la obligación de no dejarla en el olvido.

En mi caso concreto afortunadamente lo viví sin ningún daño en la familia. Yo tenía seis años y me encontraba en la cama, desde ella se veía perfectamente el cierro (balcón cerrado) que daba al exterior, en cuestión de segundos una llamarada roja, sin saber distinguir de que se trataba, se apodero del cierro, lo abrió y cayeron cristales, en los pisos superiores se escucharon pequeños gritos, por el patio establecieron  conversación con mi madre y bajaron a nuestro piso.

Mi hermano más pequeño que yo, no recuerdo donde estaba, lo que si recuerdo era que faltaba mi padre, no había vuelto del trabajo y mi madre no sabía lo que había ocurrido, no mucho mas tarde llegó a casa y recuerdo contándole a mi madre lo que había ocurrido y como estaban las calles llenas de ventanales y cristales. Recuerdo que en la última habitación estaban reunidas muchas personas, me supongo que eran los vecinos.

La realidad de lo ocurrido hace setenta años es que aquella noche los extramuros de Cádiz murieron y nacieron. Un estruendo inundó muchos kilómetros a la redonda, había explotado un polvorín de la Armada situado en el barrio de San Severiano.  El fogonazo se pudo ver en el Monte Hacho de Ceuta, desde Huelva, algunos pueblos de Sevilla y desde la sierra de Cádiz, en todos estos lugares quedan muchos testigos presenciales del acontecimiento.

Las Puertas de Tierra libró a Cádiz de un acontecimiento mucho peor, pudieron contener la onda expansiva y librar al Cádiz antiguo de una masacre segura. La peor parte se la llevó la zona que rodeaba el polvorín con unos 150 muertos, unos cinco mil heridos y medio extramuros destruido completamente.  Los Astilleros sufrieron su media destrucción y unos veinticinco muertos.

Hay dos escritores muy documentados en este tema, han publicado libros e infinidad de artículos en la prensa, José Antonio Aparicio Florido y José Antonio Hidalgo Viaña, sus investigaciones cada vez más avanzadas han conformado una versión muy aproximada a los hechos que debieron ocurrir en esa noche fatídica. Estos hechos no los hubiésemos podido conocer al estar, a pesar de los años transcurridos, cerrado los cauces normales de información de la administración.

Decía al principio que los extramuros esa noche habían muerto y vuelto a nacer, el impulso que tomo esa zona en urbanización y vivienda fue extraordinaria, de la manera que se volcó la administración central en la ciudad no se hubiera producido en otras circunstancias, pero el coste fue muy alto.

Abrazos para tod@s.

Mi pequeño grano de arena para no olvidar. El Autor del Blog



martes, 15 de agosto de 2017

Astilleros de Cádiz

                                                                                                      







 Centro de reparaciones.


Astilleros de Cádiz

Durante treinta y tres años mis pasos se dirigieron todas las mañanas a esos benditos Astilleros de Cádiz, hasta que me jubilaron. Ellos me dieron por mi trabajo el sustento de  la familia, años maravillosos con sus altos y bajos pero inolvidables, me asenté en mi profesión y procuré llegar a lo más alto de mi escalafón.

Fue un gran día para Cádiz ese  23 de julio de 1891, se procedía a la inauguración de los Astilleros “Vea-Murguia”, desde entonces y hasta la fecha ha pasado por muchos cambios de nombre y direcciones, desde el año 1952 no ha dejado de pertenecer a la “Empresa Pública del Estado”.

En varias ocasiones se ha intentado por parte de de las diferentes direcciones de turno cerrar la factoría, hasta ahora no lo han conseguido pero si mermarla de personal hasta llegar, desde los aproximados tres o cuatro mil empleado por los años setenta a los cientos y algo actuales.

Mucho de este retraso en el cierre se debe desde el punto de vista de los trabajadores al difunto sindicalista  Jesús Gargallo, Presidente durante muchos años del Comité de Empresa de la Factoría, Concejal del Ayuntamiento de Cádiz por I:U.  y Licenciado en Historia por la Universidad de <Cádiz, luchador incansable por la supervivencia de los astilleros, murió con 55 años.

Un hecho que sintetiza el respeto que le tenían las dos partes, empresa y trabajadores, es  que sus restos mortales en forma de ceniza se encuentren depositados dentro de la factoría. El Ayuntamiento de Cádiz en el año 2016 aprobó instaurar el premio Jesús Gargallo a lo Defensa de los Derechos Humanos.

La primero botadura se realizó el 14 de julio de 1892 con el Torpedero “Filipinas”,  años tras años fue ganando en esplendor y prestigio, hasta que llegaron los años de 1960 y 1970 donde las gradas de construcción se encontraban completas al igual que la zona de reparación de buque de todo tipo.

Después fueron bajando las contrataciones de buques, la forma que encontraron en la dirección para remediar lo que se avecinaba, fue ir trasladando la carga de trabajo a la zona de reparaciones,  se pretendía fortalecer esta área y en principio se consiguió.

Pasando los años también llegó la competencia y fueron bajando las reparaciones, hasta los días de hoy donde se mantienen como puede.

Saludos a tod@s.


“Para construir futuro hay que mirar el pasado" Anonimo

sábado, 12 de agosto de 2017

Mes de agosto



  

Parque de Genoves

Mes de Agosto

A  los sones de una preciosa canción en la garganta de Antonio Machin, se rompía la noche de Cádiz desde el Cortijo de los Rosales.

Este rinconcito tan recordado por los gaditanos de la época, estaba situado en el Parque Genovés detrás de la cascada.     
     
Acogedor rincón por donde pasaron los mejores artistas de esos años, Antonio Machín, Los Suramericanos, Raphael,  Joan Manuel Serrat, toda la crema de la canción para una noche de verano. Los que no podían asistir a los conciertos pero gustaban de escuchar las canciones, aprovechaban los alrededores del recinto para oir sus canciones preferidas.


Precisamente en estos días se le está haciendo un homenaje al impulsor y alma de este establecimiento durante tantos años, Antonio Martin de Mora.

Años más tarde las noches de verano eran de verbenas para los barrios más populares, fiestas en los barrios y concursos de patios adornados, daban un aire festivo que parecían refrescar las noches. Por estos años ya no se celebraba la Velada de los Ángeles, una fiesta que años atrás tuvo una repercusión importante en el ciudad.

Los actos programados para el verano terminaban con la celebración del Trofeo Ramón de Carranza, que por aquellas fechas tenían una importancia especial, hasta el punto de tener programados varios actos sociales, deportivos y públicos al calor del mismo y donde acudían los mejores equipos de España y extranjeros.

Por la cercanía al estadio en el barrio de La Laguna ,donde todavía no existían edificaciones, se ponían a esperar muchas familias la salida de sus allegado de los partidos de fútbol o simplemente paseaban por ver el ambiente que se respiraba en la zona, pero normalmente acompañadas de sus bocadillos de tortilla y bebida.. Este acto daría paso a las tan famosas barbacoas en la playa. Más tarde llegó el desmadre de esta fiesta playera con quema de muebles, barbacoas y bebidas hasta el amanecer. Poco a poco se fue imponiendo la razón y dio como resultado que fuera desapareciendo a día de hoy.

Recuerdo el peregrinar de muchas personas que acudían a la calle Columela, donde en uno de los escaparates de la tienda de Benito del Moral, segundo alcalde y organizador del trofeo, exponían todos los trofeos y banderines que se entregarían durante los actos oficiales, las aglomeraciones para ver los trofeos eran importantes.

Terminar los actos del Trofeo Carranza y comenzar coloquialmente el invierno en la ciudad era todo una, septiembre se presentaba con todos los ingredientes propios del mismo, trabajos, colegios, actividades en los centro oficiales, en definitiva una vida normal.

Saludos a tod@s

“El lujo es dañoso, porque multiplica las necesidades de la vida,…..  
José Cadalso


lunes, 7 de agosto de 2017

Casa Lasquetti














Escudo De la Rosa


Pequeños apuntes históricos  

Casa Lasquetty

Estos pequeños apuntes históricos pretenden ser un recordatorio de lugares o cosas que han pasado en Cádiz que por su poca propagación o desconocimiento casi general, nos hemos olvidados que existen y que le dan un valor a la ciudad del que no debemos desprendernos, sobre todo para futuras generaciones.

La Casa Lasquetty se encuentra en la gaditana cuesta de Jabonería, desde la iglesia de Santa María a la calle de San Juan de Dios, es uno de esos lugares o calles casi desconocido salvo en Semana Santa pero que guarda algunas reliquias, en la subida a la calle encontraras un portal de mármol blanco que llama la atención al encontrarte con ella

El día 21 de octubre del año 2012 en las páginas del Diario de Cádiz, Pedro M. Espinosa tiene una charla con Luis Barrera arquitecto del proyecto de generación de esta finca,  de ella voy hacer un pequeño resumen de lo más significativo para mí.

“En la calle Santa María caminando hacia la iglesia del mismo nombre se encuentra una Casa Palacio construida en el año 1688 por la familia De la Rosa, pero conocida popularmente  por el apellido de uno de sus inquilinos de descendencia italiana, Lasquetty.  Con el paso de los años esa casa señorial derivó en lo que en Cádiz se conoce como un patio de vecinos.  Después de casi una década cerrada y una vez superado todos los obstáculos, esta laberíntica finca ha vuelto a ser habitada por 39 familias.

Realmente la casa comprende las fincas núm. 11 y 13, ahora se le han añadido las núm. 7 y 9, y el resultado es espectacular, lo que era pura infravivienda ahora ha vuelto a recuperar su señorío. Su entrada es por un gran portón de madera de teca de Birmania, que da paso a una casapuerta amplia y desde donde se deriva a un gran patio. La escalera que une ese patio con la planta noble  se observan relieves de rosas, enseña de la familia que ordenó su construcción y cuyo escudo de armas luce elegante en el dintel de la entrada. Algunos descendientes de aquellos De la Rosa que llegaron a Cádiz desde el Algarve, huyendo por su condición de judíos, quieren que la casa vuelva a ser conocida por su nombre.

El recorrido finaliza en la azotea, es imprescindible no recorrerla, al estar situada en una de las zonas más elevadas del casco histórico, ofrece unas vistas espectaculares para ver todo Cádiz.”

Aquí finaliza este resumen de lo publicado en el Diario de Cádiz.  Recuerdo haber entrado en la referida casa en varias ocasiones por los años 80 del pasado siglo y la visión que tengo es de una casa superpoblada, pero con unos inquilinos dispuestos a mantenerla lo más limpia posible.

Como esta casa poco conocida, podemos encontrar algunas más en la ciudad y también historias poco contadas y conocidas, intentaremos encontrarlas.

Saludos a tod@s

“Cuando cubra las montañas de blanca nieve el enero, tenga yo lleno el brasero de bellotas y castañas, y quien las dulces patrañas del rey que rabió me cuente, y ríase la gente”. Luis de Góngora




viernes, 4 de agosto de 2017

Mercaderes de Indias










Goleta


Tricentenario de la llegada de la Casa de Contratación

En estos días se está celebrando el Tricentenario del traslado desde Sevilla a Cádiz del Consulado de Indias y la Casa de Contratación (1717-2017). Todo un acontecimiento en su tiempo y un revulsivo para la ciudad que nunca  se tiene que olvidar.

Mucho le debe Cádiz a ese acontecimiento, cambió la historia de la ciudad social y económicamente para bien. Desde el año 1717 Cádiz iba a ser otra, empezaron a llegar a la ciudad un importante número de personas, tanto americanos como europeos, españoles de Navarra o del País Vasco, cántabros o de otras regiones, todos los que tuvieran hábito emprendedor, la ciudad les daba muchas oportunidades para trabajar y enriquecerse.

La valiosa aportación del almirante Andrés de Pez, nacido en Cádiz  y gobernador del Consejo de Indias, fue importantísima para inclinar la balanza a favor de Cádiz, no parece que haya sido muy valorada por los políticos gaditanos de la época. En el Diario de Cádiz del 17 de enero de 2016, apareció un estupendo articulo del historiador José Mº García León sobre esta efeméride.

En cuanto a la llegada de comerciantes, el grupo más importante se encontraba entre los vascos. Desde muchos años antes se habían ido concentrado en un grupo muy señalado dentro de la población de la ciudad, mas tarde llegaron los cántabros, después los navarros y castellanos.

Ahora precisamente se están celebrando los cuatrocientos años que los padres agustinos y un grupo de vascos empezaran la edificación de la Iglesia de San Agustín. Esta iglesia junto con la Catedral Vieja o Iglesia de Santa Cruz poseen el mayor patrimonio arquitectónico en la ciudad perteneciente a esta comunidad, principalmente donadas por marinos y comerciantes.

El poder económico de estas familias ha quedado plasmado en las viviendas que ocuparon u ocupan. Pasear por algunas calles de Cádiz y contemplar esas fincas con sus torres y hermosos patios de mármol merece la pena, las más numerosas se encuentran situadas por el arco comprendido entre la plaza de España y la alameda de Apodaca, la calle Nueva era la zona económica por aquellas fechas.

Por norma la casa habitada por estos comerciantes estaba distribuida de la siguiente manera,  su planta baja la destinaban a zona de trabajo, almacén, oficina, despacho, etc., la primera planta que era la zona noble del edificio estaba destinada como vivienda de la familia y el segundo o tercer piso lo ocupaban las servidumbre de la casa, en la azotea quedaban los lavaderos, tomas de agua de lluvia para la aljibe  y demás espacios propios de lugar. Queda por recordar las torres vigías que tenían todas estas casas que servían de vigilancia para la entrada y salida de sus buques

Estos hombres y familias de negocios navarros o vascos, junto con los demás inmigrantes o los nativos, fueron implantando sus raíces en la ciudad, creando esa red de consignatarios, armadores, etc. tan grande hasta hace unos años.

La llegada de otros grupos de comerciantes desde América o desde Europa, aunque en menor medida, pusieron su granito de arena en el engrandecimiento de la ciudad.

Después de un periodo no muy claro en la historia, por fin en el año 1786 se firmo el Decreto de Libre Comercio, experimentando el puerto su etapa de mayor prosperidad entre los años de 1778 y 1796.  En esa última fecha comenzó el declive del comercio en Cádiz y con ello el de todas las capas sociales.

Posteriormente los montañeses y gallegos iniciaron otro tipo de negocio en la ciudad, restaurantes, tiendas de comestibles y freiduría de pescado empezaron a proliferar. Los llegados del norte, con un carácter muy diferente al gaditano, fueron poco a poco conquistando la ciudad y formando un patrimonio que dura hasta estos días.

.Puerto comercial, puerto pesquero, astilleros, todo lo relacionado con el mar en sus diferentes vertientes y etapas han sido los motores económicos y de prosperidad de la ciudad. Querer vender Cádiz con dos días de Carnaval no dan para mucho.  Semana Santa, Fútbol y Carnaval es secundario, el mayor esfuerzo debe estar en el mar, seguro que algunos los están intentando, todo cuesta trabajo tiempo.

Saludos a tod@s

“Leer es el único acto soberano que nos queda.” Antonio Muñoz Molina





Caminante

Caminante Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad...