Iglesia de Santa María
Convento e Iglesia de Santa María.
Están construidos sobre el antiguo
arrabal de Santa María donde existía una ermita. En el año 1527 es entregada a
la comunidad de franciscanas concepcionistas que actualmente tiene dos
conventos en la ciudad, el que estamos comentando y el que existe en la calle
Feduchy.
En el año 1596 sufre la ermita el
asedio de la flota anglo-holandesa quedando prácticamente destruida. Comienza su
reconstrucción en el año 1605, recibiendo en el 1616 el patronazgo de un importante comerciante genovés
que a cambio recibiría grande privilegios.
El convento actualmente lo están
reformando, para visitarlo hay que pedir cita. Desde el cielo de Google Earth
se puede observar que debe ser un gran convento. La iglesia, en horas de culto,
se puede visitar pero antes de entrar conviene recrearse en la portada. Según
los expertos es de clara composición manierista, articulada en dos
cuerpos, el primero organizado mediante columnas toscanas pareadas, mientras
que el segundo, en forma de serliana, se encuentra rematado por frontón
triangular. La torre campanario es obra barroca de 1670, coronada por chapitel
poligonal con azulejos sevillanos dieciochescos.
En su interior
destaca el retablo mayor realizado en 1765 en madera dorada y la capilla de
Jesús del Nazareno donde se puede contemplar, además de la imagen del titular, un
zócalo de azulejos holandeses de Delf , todos diferentes dignos de contemplar y una pila para el agua bendita de mármol genovés
sustentada por un ángel y con relieve
del Nazareno, todo donado por la familia Armenia de los hermanos Zúcar. En el
año 1684 el Rey Carlos III expulsa de España a toda la colonia de armenios que
vivían en el territorio, la más numerosa era la establecida en Cádiz.
Esta
apeló ante el rey su condición de
católicos practicantes y sus vínculos con la iglesia en forma de ayudas y
donativos y les fue concedido poder seguir en la ciudad, con la condición de
seguir ayudando, como hasta ahora, a la iglesia.
La cofradía comúnmente
llamada del “Nazareno” tiene una gran importancia en el mundo cofrade de la
ciudad, tanto que en el año 1815 se reconoce de manera oficial esta vinculación
con el cabildo municipal, acordándose que por el solo hecho de pertenecer a
este, los nuevos miembros que salgan elegidos en cada elección municipal deberán
presentarse en la referida hermandad para acreditarlos como miembros natos de
la misma.
Terminada la guerra
civil el “Nazareno” fue nombrado Regidor Perpetuo de la Ciudad de Cádiz, el
alcalde de turno debe presidir el cortejo durante el recorrido procesional de
la imagen en la Semana Santa, entregándole previamente el bastón de mando de la
ciudad.
Estas dos últimas
ordenanzas no cayeron muy bien cuando llego el momento de ejecutarlas por este
gobierno local, tener que presentarse en la hermandad para su inscripción no
parece lo más democrático posible, si no es por propia voluntad, me figuro que
el tema seria tratado de la forma más normal posible. En el segundo caso la obligación de presidir
el recorrido procesional por parte del alcalde, tampoco parece democrático, en
estos dos años del actual alcalde a título personal acompañó a su madre en el
recorrido de penitencia que ella hace todos los años.
No muchos podían
saber esta historia de la Iglesia Convento de Santa María, Capilla y Cristo del
Nazareno, sus ordenanzas y curiosidades con el Cabildo Municipal, ahora somos
algunos mas.
Saludos para tod@s.
Cuando la vida te presente razones para
llorar, demuéstrale que tienes mil y una razones para reír.. Anonimo
me ha encantado tu descripcion de la iglesia porque yo me me doy cuenta de todos esos detalles.Lo de la corporacion municipal no entro porque me enojo. BESOS
ResponderEliminar