jueves, 14 de septiembre de 2017

Pozo de la Jara

 Plaza de la Jara, hoy San Antonio

Pozo de la Jara

Todo lo que aquí escribo es procedente de las páginas web que con en el nombre de Eugenio Belgrano figuran en la red, me ha parecido de interés para muchos de nosotros, que no sabíamos nada de este y otros pozos que tenemos a nuestros pies.

Eugenio Belgrano es un joven investigador gaditano, interesado y enamorado del subsuelo de Cádiz que después de una profunda investigación sobre el mismo, presento en su día el libro “En busca del Pozo de la Jara”.

Desde hace muchos años el tema de este pozo está olvidado, la ubicación del mismo se perdió hace más de 300 años cuando ya dejó de tener utilidad. Después pasó a ser un misterio hasta que Eugenio Belgrano se dispuso a desvelar su verdadera ubicación.

Como ya conocen algunos, este pozo se encargó durante muchos años, hasta 1.666, de dar agua potable a la población y proporcionar agua a los barcos que se acercaban a nuestros muelles para obtener suministro. Unos situaban la ubicación del pozo en el suelo de la casa de Pemán, otros a 20 metros de la iglesia de San Antonio por la calle de la Torre y otros por una pequeña calle sin salida en la calle de San José.

Belgrano estrecha el circulo de estudio y esto le lleva hasta el núm. 4 de la calle Junquera, próxima a la plaza de San Antonio y antiguo campo de la Jara. En esa finca se encuentra con un propietario culto e interesado en el patrimonio de la ciudad, el cual no le pone ningún obstáculo para su investigación.

Explica Belgrano que hicieron un taladro en el suelo de la casa para poder introducir el endoscopio, pronto llegó la sorpresa y se encontraron con un hueco mayor por donde poder meter la cuerda, esta bajaba y bajaba, por fin a los doce metros paró de bajar.

Dice Jesús A. Cañas en su artículo “Viaje al manantial de Cádiz”, que Eugenio Belgrano se sumerge en unas aguas cristalinas, frías y oscuras hasta doce metros de profundidad, cargando con una botella de oxigeno y una cámara fotográfica.

Es consciente que en estas aguas hace siglos que no se baña nadie, y lo cierto es que acaba de encontrar la ubicación del Pozo de la Jara y puede nadar en el.

El pozo tiene forma rectangular hasta llegar a su parte más profunda que pasa a ser circular. Tiene una profundidad de doce metros y un diámetro de seis metros Se hicieron las pruebas químicas convenientes con la conclusión que se trata de agua potable y cristalina. El origen  es una incógnita debido a la destrucción de los documentos pertinentes tras el asalto del ejército anglo-holandés en el año 1596. Desconozco el estado actual de este descubrimiento.

A este y a otros paseos subterráneos se ha dedicado Eugenio Belgrano. Otro día veremos otros descubrimientos de este enamorado de subsuelo de la ciudad.

Y es que en una localidad como Cádiz, que cuenta con 3.000 años de antigüedad, las huellas dejadas por las diferentes civilizaciones, desde la fenicia, la romana o la musulmana, las podemos apreciar especialmente a través del trazado subterráneo de la ciudad.

Bajo las luminosas plazas y callejuelas de Cádiz se oculta un submundo con kilómetros de galerías, cloacas romanas, pasadizos, enterramientos y laberintos defensivos usados para el contrabando que escarban en el pasado de esta ciudad milenaria

Ignoro el estado actual del pozo.

Saludos a tod@s
.
“Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera"  Pablo Neruda




1 comentario:

Caminante

Caminante Nunca me hubiera yo imaginado escribir 50 blog,perdón, ni uno .Escribir nunca ha sido lo mio , pero saltó esta oportunidad...