Centro Cultural Reina Sofia
Echado sobre uno de mis pretiles del
casco antiguo, en una de esas tardes donde no tienes ganas de hacer nada, solo
dejarte ir y que pase el tiempo, observo
que detrás de las torres de la iglesia de San Antonio se divisa una torre de
vigía diferente a las demás.
Después de ir por el prismático lo
acerco hasta el objetivo y se trata de la torre situada en el Centro Cultural
“Reina Sofía”, antiguo Gobierno Militar de la provincia
.
El edificio es una verdadera joya de
su época. Ocupa una manzana completa y
es de estilo neoclásico. Se realizó según los planos del Ingeniero Militar
Silvestre Abarca y fue aprobada su obra por el Rey Fernando VI en el año 1755.
Se construye entre los años de 1758 y 1760, teniendo como objetivo alojar a los
miembros del Cuerpo de Ingenieros destinados en esta plaza. En el año 1846 pasó
a ser sede del Gobierno o Comandancia Militar y residencia del Gobernador
Militar, uso que ha tenido hasta 1994.
Estas dependencias se mantuvieron
cerradas hasta el año 2000, fecha en que
se cedió el edificio al Ayuntamiento.
Este después de reformarlo lo inauguró en el año 2006 como Centro Cultural “Reina Sofía” con la presencias
de S:M: la Reina Sofía.
El edificio resultante consta de tres
plantas, más la torre que le fue añadida en el año 1806 donde se instaló un
telégrafo óptico para las comunicaciones militares.
El Centro Cultural como tal, su
edificio y las vistas que te ofrece merecen la pena visitarlo.
En su interior se encuentra la
delegación de Cultura del Ayuntamiento, la fundación Federico Joly que custodia
los fondos que durante toda su vida recopiló Don Federico Joly Höhr, todo un
tesoro al alcance de pocos.
Otras dependencias que alberga el
edificio es la Real Academia Hispanoamericana,
la colección del escultor nacido en Cádiz, Juan Luis Vasallo y el legado de la
familia de banqueros Aramburu, una de las mas importante de España en su
momento, todo el edificio es visitable.
El modelo de telégrafo instalado fue
del año 1805 obra del isleño Marques de
Ureña. Era muy sencillo, estaba compuesto por un mástil de madera que
tenía dos paletas móviles a distintas alturas. Según las posiciones de estas se
estableció un código de 24 señales ópticas. Funcionó hasta 1820.
Los periódicos de la época, El Conciso y El Redactor General, usaron las
partes redactadas desde esta torre periódicamente para informar de naufragios,
enfrentamientos militares, tránsitos de personas y mercancías, entradas y
salidas de barcos al puerto, etc., incluso en el año de 1820 los avisos desde
San Fernando y Torre Gorda, pusieron en guardia a las defensas de Cádiz para
impedir la entrada en la ciudad de los sublevados Riego y Quintana.
Una visita no vendría malamente. Después
de admirar su fachada decorada con pilastras, podemos ver su patio interior con
crujías y arcos sobre mármol. Tiene una notable escalera y una esbelta torre.
Al cierre del edificio como propiedad
del Ministerio de Defensa, toda su biblioteca donde se guardaban historias del
mismo y de otros centros pertenecientes al mismo estamento, incluido el
Hospital Militar, fueron trasladados a la biblioteca de este ministerio en
Sevilla, no quedando nada en la ciudad de sus 250 años de historia. Cádiz..
Cádiz… Cádiz…..
Un abrazo para tod@s.
Vino, sentimiento, guitarra y poesía, hacen los cantares de la patria mía...
Cantares...Quien dice cantares, dice Andalucía.
Manuel Machado
maravilloso Manuel me ha encantado, y como siempre los gaditanos no sabemos guardar los tesoros nuestros, si fueran cosas de carnaval siiii BESOS
ResponderEliminar